GEOGRAFÍA
FÍSICA.
La geografía
física es la rama de la Geografía que
estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su
conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.
La Geografía física se preocupa, según Strahler, de los procesos que son el
resultado de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que
dirige las temperaturas de la superficie junto al movimientos de los fluidos, y
el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en los
materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. La Geografía
física enfatiza el estudio y la comprensión de los patrones y procesos del
ambiente natural, haciendo abstracción por razones metodológicas del ambiente
cultural que es el dominio de la Geografía humana. Ello significa que, aunque
las relaciones entre estos dos campos de la Geografía existen y son muy
importantes, cuando estudiamos uno de dichos campos, necesitamos excluir al
otro de alguna manera, con el fin de poder profundizar el enfoque y los
contenidos. La metodología geográfica tiende a relacionar estos campos al
proporcionar un marco seguro para la localización, distribución y
representación del espacio geográfico además de emplear herramientas tales como
los Sistemas de Información Geográfica o
el desarrollo de mapas que sirven a ambas especialidades.
GEOGRAFÍA BIOLÓGICA
La
biogeografía es la parte de la Geografía que estudia la distribución de los
seres vivos sobre la Tierra y las condiciones en las que estos se desenvuelven.
En la superficie de la Tierra no todas las regiones tienen las mismas características.
Existen en el planeta tres medios diferentes en los que se desarrolla la vida: la tierra, el agua y el aire. Son tres medios muy diferentes, en los que la adaptación de las especies al lugar les da características especiales. Hay especies, que interactuando unas con otras, cierran ciclos en los que se traspasa energía y materia de un sistema a otro, como el ciclo del sol, la cadena trófica o el ciclo del carbono. Cada uno de estos lugares en los que se desarrolla la vida de una forma equilibrada, entre animales, plantas, suelo y clima, se llama ecosistema. Los factores que influyen en la diversidad de la naturaleza son: el suelo, el clima y biocenosis.
En la superficie de la Tierra no todas las regiones tienen las mismas características.
Existen en el planeta tres medios diferentes en los que se desarrolla la vida: la tierra, el agua y el aire. Son tres medios muy diferentes, en los que la adaptación de las especies al lugar les da características especiales. Hay especies, que interactuando unas con otras, cierran ciclos en los que se traspasa energía y materia de un sistema a otro, como el ciclo del sol, la cadena trófica o el ciclo del carbono. Cada uno de estos lugares en los que se desarrolla la vida de una forma equilibrada, entre animales, plantas, suelo y clima, se llama ecosistema. Los factores que influyen en la diversidad de la naturaleza son: el suelo, el clima y biocenosis.
GEOGRAFÍA HUMANA
La geografía
humana constituye la segunda
gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar
las sociedades humanas desde una óptica espacial, la
relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes
culturales y las regiones humanas que
éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como
una geografía regional de
las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de
vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Parte de la premisa de que el ser
humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades
crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus
propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se
asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e
intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes
sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos,
políticos, culturales, demográficos etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario