·
Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales,
edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio
La
Contaminación Visual
Es la alteración visual de la imagen y fisonomía del entorno urbano causada por acumulación de materia prima, productos, desechos, abandono de edificaciones y bienes materiales, así como, violación en las densidades y características físicas de publicidad
Generalmente
los entes de control urbano definen a la contaminación visual como toda forma
de interferencia que pueda generar un mensaje visual o su estructura portante
que impida ver, distorsione o desdibuje la visión de otros mensajes o de
cualquier componente del entorno.
Observamos
que la publicidad exterior ha venido reproduciéndose, en una forma asombrosa,
lo que representa un impacto negativo para el ambiente, a pesar que sabemos que
la publicidad exterior un medio generador de riqueza.
Ante
todo, resulta evidente que nuestra ciudad o pueblo constituye el hábitat
cotidiano donde nacemos, nos movemos y vivimos. En tal sentido, todo elemento,
actitud o circunstancia que altere determinados parámetros de nuestro entorno,
y ello origine un cambio negativo en nuestra conducta o persona, bien puede
definirse como "contaminante".
Debemos
tener en cuenta que la salud de la población se ve agredida por innumerables
factores externos a cada individuo, los cuales incidirán, muchas veces, en su
equilibrio psíquico: bocinazos estridentes, ruidos molestos, el televisor o el
centro musical del vecino que nos impide dormir. El martillo neumático que
perfora no sólo el cemento de la calle sino también nuestros tímpanos... en
fin, infinidad de cosas que, desde que nos levantamos hasta que nos retiramos a
dormir, atentan contra la normal tranquilidad de espíritu que deberíamos tener.
Las
vallas son el medio publicitario que mueve a miles de personas a adquirir un
producto, y por ende es un generador de altos índices para la economía de un
país
Consecuencias del mal uso de las Vallas y los Avisos Comerciales
1. Las Vallas (Contaminación visual).
Se origina la contaminación visual, debido al abuso en el número de vallas en la ciudad.
Otro factor que genera contaminación visual, es el uso de diferentes tipos de vallas en un mismo punto de la ciudad, creando desorden y competición con las formas diferentes de la arquitectura.
2. Vallas (Desorden arquitectónico).
Muchas vallas son instaladas de manera que irrumpen de forma agresiva en las estructuras de los edificios o casas. Las estructuras metálicas necesitan apoyarse sobre las edificaciones por lo que crean un desorden en las terrazas, fachadas, techos y azoteas.
3. Vallas (Saturación y peligro para los peatones y conductores de vehículos).
Una de las consecuencias o peligro que generan las vallas es la distracción de los conductores, bien sea por su temática o por el sistema de impresión o de comunicación (movimiento). Los puntos de distracción se concentran por lo general, en lugares donde hay gran volumen de tráfico.
4. Avisos Comerciales (Alteración fachadas).
El
volumen de los avisos, las formas así como la cantidad de ellos, pueden alterar
las fachadas que los sostienen dejándolas ocultas, por lo que se crea un gran
desorden visual.
Un
turista que observe las esquinas de nuestras calles convertidas en basurales a
cielo abierto, que vea infinidad de paredes pintarrajeadas y monumentos
deteriorados, necesariamente se forjará una opinión adversa sobre nuestro
entorno.
Algunas
publicaciones, con el afán desmedido de incrementar sus ventas, recurren a la
más antigua de las técnicas: hacer hincapié en las pasiones y bajos instintos
del ser humano, y apelar para ello a fotografías morbosas a titulares
escandalosos o alarmistas. Esta falta de ética profesional denota un
desconocimiento de los pilares básicos del periodismo, los cuales sustentan que
la labor de la prensa debe engrandecer a la sociedad que la recibe, y no
degradarla a niveles tan bajos.
De noche,
la excesiva iluminación comercial, en carteles y propagandas, que cualquier
ciudad importante ostenta, contribuye muchas veces a una dispersión de la
atención y según el caso, a un posible aumento de la excitabilidad del
individuo, al verse sometido a tan profuso acoso visual.
Si a esto
le sumamos los bocinazos, baldosas flojas, gentío para arriba y para abajo,
empujones y calles estrechas bien puede imaginarse (o recordar el lector) el
estado de ansiedad que puede experimentarse en tales circunstancias, es enorme:
pero no nos preocupemos, dado que ya regresamos al hogar, al reconfortante
ambiente que tanto extrañamos.
Dejamos
atrás las veredas tapizadas de papeles, latas, residuos domiciliarios, cajas de
cartón, excrementos de animales y otras yerbas, para ingresar en nuestra
bendita casa.
Pretendemos
olvidarnos, claro está, de la fatiga diaria, y casi automáticamente, encendemos
la televisión. Y aquí reside otro punto en disputa: la injerencia de los
programas de TV en nuestra vida, y de qué manera pueden modificarnos, para bien
o para mal.
Si
planteamos entonces que cierta programación con ejemplos y actitudes reñidas
con la moral y buenas costumbres puede, de hecho, inducir ejemplos negativos, o
lo que es peor, presentar falsos valores a la juventud y a los adultos,
podríamos establecer, entonces, que existe un tipo de contaminación visual que
afecta no sólo al individuo, sino a toda su familia
Y si
consideramos el enorme alcance de las transmisiones de televisión, donde muchas
de ellas ingresan en millones de hogares, es fácil suponer las implicancias
sociales.
Este tipo
de contaminación visual televisiva, originada por programas de nulo valor
educativo e intelectual, apoyados muchas veces en métodos sensacionalistas
puede producir, a la larga y por habituación, una marcada distorsión en el
pensamiento del individuo, el cual tiende a asumir como normales (porque los ve
en televisión) ciertas actitudes o modelos de vida que, lejos de edificar en él
una personalidad moralmente sólida, la desvían y confunden.
En este
punto, cabe destacar que, sea por suciedad en las calles, letreros abigarrados
y estridentes o la influencia de ciertos programas televisivos, la actitud del
ciudadano debe ser igual. Pasa por tomar conciencia del problema, para luego
reclamarse a sí mismo una conducta mejor, y exigir a las autoridades
pertinentes que tomen debida carta en el asunto. Sí nos quejamos y sin embargo,
tiramos residuos a mansalva; si nos resultan indiferentes ciertas actitudes; si
pensamos que la ciudad o pueblo no es nuestro sino de un ente abstracto,
entonces nada cambiará
Pero como
todo en este mundo, puede revertirse si existe una voluntad social activa, que
se emparente con un cambio cierto de conductas, de cada uno de nosotros. Para
no tener siempre que quejamos, y empezar a disfrutar, de una vez por todas, un
mundo mejor.
Principales
Causas de la Contaminación Visual
o Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no)
en forma de carteles en vías.
o Exceso de avisos publicitarios e informativos
de programas en general por televisión
o Nuevas edificaciones o distorciones en
paisajes naturales que ahuyentan a los animales.
o Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.
¿Cómo
afecta a nuestra salud la contaminación visual?
·
Estrés
·
Dolor de cabeza.
·
Distracciones peligrosas
(especialmente cuando conduce un vehículo).
·
Accidentes de tránsito
·
Problemas ecológicos (se alejan
algunas especies y se rompe el equlibrio ecológico
Residencial
Galá. Contaminación Atmosférica
En mi
residencial la contaminación predominante es la atmoférica, debido a la
incidencia de industrias localizadas en esta área; como son: Industria de
Procesamiento de berenjenas, Industria de Construcción Civil, Fábrica del agua
Planeta Azul y las inumerables plantas electricas residenciales y comerciales
de la zona, El provocón 4to, y la cercania con la avenida John F. Kennedy, en
donde los automóviles expulsan sus gases cada minuto, etc.
Los
principales contaminantes lanzados por los automóviles son: monóxido de carbono
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no quemados (HC), y compuestos
de plomo. Los principales contaminantes emitidos por los vehículos que utilizan
motores de ciclo diésel (camiones y autobuses, por ejemplo) son partículas
sólidas en forma de hollín que da lugar a los humos negros, hidrocarburos no
quemados, óxidos de nitrógeno y anhídrido sulfuroso procedente del azufre
contenido en el combustible.
Los
Alcarrizos. Contaminación Visual.
En mi
sector la contaminación visual es un mal que ha estado en crecimiento, a medida
que crece la población. Debido a la oferta desmedida de los centros
comerciales, como Frank Muebles, L & R Muebles, heladerias, bancos,
compraventas, discos y demás. Estos comercios impactan el ambiente con su
letreros descomunales para que los clientes vean a metros sus locales, pero
esto lo que provoca es un cúmulo de letreros, ya que los demás centros
comerciales hacen los mismo para no perder clientela. Un recurso publicitario
muy usado pero que ya ha decaido son los famosos “cruzacalles”, son grandes
trozos de tela donde se pinta el anuncio que se desea emitir, estos muchas
veces se colocan en los semáforos, obstaculizando la vision a los mismo y a
veces impidiendo el movimiento a vehiculos grandes. También mi sector es un
punto clave ahora en los tiempos de política ya que la población que habita es
un clase pobre que siempre es la que los candidatos políticos atacan con sus
propagandas. Para esto utilizan vallas enormes con su fotos y sus spots
publicitarios y muchos afiches que colocan en todos los postes de luz y centros
comerciales del medio. Una vez bombardea la visión con estos medios
publicitarios donde el observador no puede enfocar la vista en un solo porque
son demasiados puntos a los que admirar. Lo que provoca una distorsión en la
vista y dolores de cabeza; confusión a la hora de elegir un producto.
Introducción
La contaminación es un mal mundial, que nos afecta dia a dia con
mayor intensidad y es por eso, que los ciudadanos del mundo tenemos tomar
conciencia y orientarnos en ese aspecto para si tomar medidas para la solución
de este problema.
En estas lineas les expondremos un tipo de contaminacion que
esta ascendiendo poco a poco a medidas que nos volvemos mas desarrollados y
acorde con los parámetros mundiales. Se trata de la “contaminación visual” que
se podría definir como aquellos elementos que ensucian nuestro espectro visual
con un interés claramente de rentabilidad económica a costa del terrible
deterioro que se produce en la calidad de vida humana.
Las grandes ciudades se han convertido en territorios ocupados
por las instituciones públicas y las grandes empresas que se han lanzado a una
enloquecida lucha por situarsu mensaje por encima de cualquier otro. La
sobrecarga de estímulos visuales sinlímites ha deteriorado sensiblemente la
vida en el medio urbano.
Esta evolución del ser humano en la generación de diversos tipos
de contaminación por un lado, y por otro, en la toma de conciencia sobre los
efectos negativos que produce, nos llevan a un tercer concepto algo menos
difundido por su gran impacto negativo y sobre todo por el interés en ocultarlo
de los “responsables contaminantes”, que son, principalmente los grandes
fabricantes y los publicistas, y en segundo lugar los medios de comunicación y
las instituciones públicas.
Conclusión
La sociedad es sensible a la contaminación ambiental e incluso a
la contaminación acústica, ya que se trata de un fenómeno exteriorizado. Sin
embargo, la contaminación visual se encuentra todavía en un nivel menos
consciente, de forma que la mayor parte de la población no sólo no es
consciente de sus efectos perversos sino que además niega su existencia como si
se tratase de una broma o exageración.
Primero, las ciudades transformaron el paisaje natural en un
conglomerado de asfalto y cemento. Después las grandes empresas y los publicistas
se encargaron de contaminarlo con sus "emisiones mentales".
Aunque la globalización ha exportado la contaminación visual por
encima de barreras políticas y naturales, la población mundial no reacciona de
igual forma ante el abuso de las multinacionales. En nuestra cultura, la
propagación de la publicidad se ha venido realizando desde sus inicios, por lo
que no genera rechazo, ni siquiera curiosidad por parte de los ciudadanos. Sin
embargo, en lugares remotos, o se admira o se rechaza.
Resta educar, y hacerlo con el ejemplo es la mejor manera,
exponiendo conductas sanas, que nos engrandezcan como sociedad. Porque bien
puede decirse que subyace, en el fondo de muchas acciones desaprensivas, un
mero interés individual, importando poco lo que piensa o siente el vecino;
derramando una ausencia de ganas por mejorar, o al menos preservar, el entorno,
las personas y la conducta general
No hay comentarios:
Publicar un comentario