lunes, 1 de junio de 2015

Ecosistema PASTIZAL

Ecosistema: Pastizal
Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.

Los pastizales o de otro modo las praderas y estepas, conformados por
ecosistemas predominantes de herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra  fría en invierno.
Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas de las Grandes Llanuras de Norteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del sur de Australia.
En este ecosistema las gramíneasjuncalespastos o césped constituyen la vegetación dominante.
En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua, pero ésta han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales como el maíz, trigo, cebada y girasol, soja.
Los pastizales ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigomaíz y otros granos.
Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud.
En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita , Zacate búfalo, Popotillo plateado, Zacate llanero ,Zacate colorado , Toboso común,  Pasto alambre o Pasto enredadera y algunos tipos de sácate.

Algunos árboles y arbustos comunes son el 
Mezquite, Ocotillo ,Lechuguilla  CandelillaGobernadora, y cerca de los arroyos, Álamo  entre otras especies y Sicomoro.
Algunas especies de fauna o animales de los pastizales son los perritos llaneros mexicano y de cola negra , el berrendo, el bisonte , el puercoespín , el tlalcoyote y la zorra norteña, además de numerosos roedores, liebres y conejos.


La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo.
Los elementos o factores abióticos del pastizal son el agua, suelo, aire, luz o Biotopo, los seres bióticos del pastizal o Biocenosis son todas las comunidades vegetalesa y animales que habitan en una zona geográfica determinada del pastizal, están representadas por todas las poblaciones vegetales y animales relacionadas e interrelacionadas entre si, se destacan las poblaciones de pastos duros y blandos, las poblaciones de ciertos inséctos como hormigas, escarabajos, anélidos,etc y los animales herbívoros como los caballos, vacas, ciervos.






La temperatura media anual varía de 12° a 20° C, el verano es cálido y durante el invierno son frecuentes las heladas, llegando incluso a nevar, con cierta frecuencia, en los estados de Chihuahua y Sonora.
México, Estado de Chihuahua 
Latitud y Longitud 30°50' N, 108° 30' W.
544.000 hectáreas (1.300.000 acres)
Los pastizales son generalmente regiones semiáridas sin árboles, o con muy pocos. Las hierbas son el tipo de plantas dominantes (a diferencia de otros biomas donde pueden dominar los árboles, como en los bosques. Los pastizales alrededor del mundo han servido como lugares de pastoreo para animales, y son utilizados por los humanos para la agricultura y la ganadería. 

Los pastizales pueden dividirse en dos clases: pastizales tropicales y pastizales de ambientes templados. 

Los pastizales reciben distintos nombres, en Sudamérica los llamamos "pampas", En Europa "estepas", en Estados Unidos "praderas", en Africa "velds" y "sabanas" 

En algunas clasificaciones se suelen determinar como biomas, la estepa, la pradera y la sabana. Sin embargo en algunas regiones el bioma puede tener una característica intermedia entre ellos. 

En Argentina, distintos mapas de biomas pueden mostrar a la pampa como un ambiente de pradera o de estepa. Cabrera al realizar su descripción fitogeográfica de la Argentina define a las pampas como una estepa.










Aunque el término "pastizal" se asocia típicamente con zonas secas y cubiertas de hierba con pocos árboles, en realidad, pastizal es un término muy amplio que engloba varias subclases de biomas. El Fondo Mundial para la Naturaleza reconoce cuatro categorías de pastizales: pastizales tropicales y subtropicales, pastizales templados, pastizales inundados y pastizales de montaña (montanos). Estos biomas de pastizales se pueden distinguir sobre en base a cuatro factores abióticos: temperatura, precipitación, humedad y topografía.
La temperatura es el primer factor abiótico que distingue a los biomas de pastizales. Los pastizales ocurren tanto en zonas de alta temperatura cerca de la línea ecuatorial como en áreas de media a baja temperatura próximas a las regiones subárticas. Sin embargo los pastizales no se encuentran en las regiones del Ártico cerca de los polos Norte y Sur. Los pastizales que se encuentran cerca del ecuador generalmente son pastizales tropicales (con temperaturas muy cálidas durante todo el año) o pastizales templados (con temperaturas cálidas la mayor parte del año). Los pastizales que se encuentran más alejados del ecuador son en su mayoría pastizales templados y pastizales montanos.

Bibliografía:





No hay comentarios:

Publicar un comentario