lunes, 1 de junio de 2015

tipos de conocimientos

El conocimiento intuitivo es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento.
La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.

El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da una verdad universal. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico.
El conocimiento religioso se basa en la creencia mítica de que todo lo que nos rodea o sucede es obra de un "ser divino".
este tipo de conocimiento es utilizado principalmente para algunas culturas para encontrar la paz interior.
Este es relacionado con símbolos, rituales, ceremonias, etc...
En este tipo de conocimiento no se utiliza la lógica ni mucho menos la investigación(respetando todas las religiones) , sino que ésta se creó debido a que el hombre siempre ha buscado encontrar respuesta a todas sus preguntas.
algunas de esas preguntas que se ha planteado el hombre son:
¿De donde provenimos?, ¿como llegamos hasta a qui?, ¿Como se creo la humanidad?, ¿quien fue el primer hombre que existió en la tierra?, ¿como se creo todo lo que conocemos? ...y muchas, muchas más.
El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.

El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.










Caracteristicas:
Características del conocimiento científico
 Racional: La ciencia es un conocimiento superior, es elaborado por la razón y guiado por la lógica.

 Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.

 Sistemático: Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una Teoría coherente.

 Metódico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.

 Verificable: Todo conocimiento científico está sujeto a comprobación utilizando métodos especiales como la experimentación y demostración.

EMPIRICO 
1. se basa en la experiencia y observación 
2. puede tener como base el lenguaje, puesto que es facilmente transmitible de un individuo a otro o de generación en generación. 
3. No se rige por verdades universales. 
4. Ametodico y asistematico. 
5. Se obtiene por azar 

CIENTIFICO. 
1. Se conocen causas y leyes 
2. metódico. 
3. El saber por demostración (a eso se reduce la ciencia) 
4. Se fundamenta en el metódo cientifico. 

FILOSOFICO 
1.Se basa en el método racional. 
2. Busca el saber y no su posesión. 
3. Tiende a interrogar por el hombre en un determinado contexto histórico. 
4. Va de lo concreto material (ciencia) a lo concreto supramaterial (filosofía). 
5. La fuente de conocimiento la curiosisdad (innata). 

RELIGIOSO. 
1. Parte del misterio, que es revelado, ya sea por: un hombre (fe humana) ó un dios (fe teológica) 
.2. Se rige por argumento de autoridad. 
3. Las verdades son fidedignas y aceptadas. 
4. Se llega al conocimiento mediante la aceptación de datos que se originan en la "revelación divina".

1. El pensamiento intuitivo no posee un mecanismo de procedimiento definido. Es decir, como es un producto del inconsciente, es muy difícil que esté sujeto al método científico.
2. Como la intuición es un concepto epistemológico, todo aquel conocimiento percibido mediante el pensamiento intuitivo, se debate entre la verdad y la creencia. Por esta razón, la intuición no tiene, por simple inspección, un valor de verdad definido.
3. En el pensamiento intuitivo, tiende a no existir una relación concreta entre las conclusiones obtenidas y la forma en que se llegó a dichas conclusiones. No existe la causalidad.
4. Para que se forme un pensamiento intuitivo, en cualquier contexto antropológico o social, el individuo pensante debe poseer, aun de forma inconsciente, cierta familiaridad con el conocimiento implicado. Esta familiaridad viene dada por la experiencia.
5. Todo pensamiento que se da por la vía de la intuición está sujeto a una comprobación posterior, ya que se hace necesario definir el valor de verdad del conocimiento concebido mediante la intuición.


No hay comentarios:

Publicar un comentario