miércoles, 26 de septiembre de 2018
lunes, 1 de junio de 2015
Extraccion de la tortuga
Los mares alrededor de la Península de
Baja California son áreas importantes para la alimentación y crecimiento de
cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo; todas ellas
clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción; pero las especies más
amenazadas son la carey y la siete filos o laúd.
En el noroeste de México el consumo de
caguama era tradicional entre las etnias seri de Sonora y muy probablemente
también entre los indígenas californios de la Península. Durante muchos años se
consumió este animal como fuente de proteína ya que el abasto de otro tipo de
carnes rojas era muy escaso; poco a poco esta situación fue cambiando, pero
subsistió la tradición del consumo de caguama, especialmente durante la
cuaresma como un sustituto de la carne roja.
Durante la década de 1950 y 1970 hubo
una muy intensa actividad pesquera sobre estos animales y sus poblaciones
sufrieron declinaciones muy drásticas, durante estos años en México se
realizaba el 50% de la pesca comercial de caguama del mundo.
Desde 1990 se estableció una veda total
al comercio y uso de productos de tortuga marina y aunque actualmente ya no se
pesca la tortuga marina legalmente aún se capturan y mueren muchas tortugas en
redes de deriva y palangres. Las caguamas son animales que necesitan respirar
aire y al estar atrapadas en las redes, no pueden salir a respirar, cuando los
pescadores revisan sus redes son liberadas muertas o moribundas y al morir
frecuentemente se varan en las playas cercanas dando la impresión de que hay grandes
números de caguamas en el mar.
En un estudio hecho en desde 1995 y
hasta 2003 se evaluaron tortugas que se encontraron varadas o en los basureros,
los investigadores encontraron un total de 1945 caguamas muertas en Bahía
Magdalena; de estas, las especies que más frecuentemente fueron encontradas
varadas en la playa fueron la amarilla y la prieta, mientras que en los
basureros se encontró una mayor frecuencia de tortugas prietas.
Los investigadores repitieron el estudio
de 2006 a 2008, pero ahora en diferentes comunidades en todo el Estado y
encontraron 1014 carapachos, la mayor parte de ellos en Guerrero Negro y Bahía
Magdalena.
En la primera parte del estudio, se
encontró que el 91% de las tortugas prietas que se encontraron presentaban
evidencia de que fueron utilizadas para consumo, mientras que las menos
consumidas fueron las carey. En la segunda parte sólo encontraron señales
de consumo en 45.5% de las caguamas y la especie que más se consumió fue la
verde o lora seguida de la amarilla.
Lo más grave es que en ambos estudios,
la mayoría (90 al 99%) de las caguamas encontradas fueron caguamas juveniles,
especialmente las carey. En el estudio se calculó una mortalidad de más
de 600 caguamas al año. Los investigadores también encontraron que la
mayor mortalidad por pesca incidental se presenta durante las corridas de
guitarra y por la pesca de lenguado, para las que se utilizan redes agalleras
de fondo. Por esta razón, es bien importante trabajar con las autoridades
pesqueras para diseñar redes más seguras para las tortugas.
En el segundo estudio, los
investigadores también aplicaron algunas encuestas y en ellas encontraron que
46% de los entrevistados acostumbran comer carne de caguama y que los lugares
donde se venden principalmente son Guerrero Negro, Todos Santos y Bahía
Magdalena.
El que la mayoría de las caguamas que se
encontraron en ambos estudios sean juveniles quiere decir que, ya sea por pesca
incidental o por consumo, no estamos permitiendo que la población se recupere
pues las tortugas no están llegando a la edad adulta y esto a la larga puede
tener serias consecuencias pues no habrá ejemplares que puedan reproducirse y
las poblaciones se reducirán aún más.
Una investigadora hizo una serie de
entrevistas a pescadores de caguama y estimó que se capturan más de 6000
animales cada año con el fin de venderlos para su consumo, ya sea en los
lugares donde se capturaron o para mandarlos a lugares como Los Cabos, Tijuana,
Ensenada y hasta San Diego y Los Ángeles.
No perdemos de vista que el consumo de
carne de caguama es tradicional, sin embargo, recientemente se ha observado que
el consumo está más orientado a una situación de estatus social que a una
tradición cultural, siendo que las personas con mayores recursos económicos,
mayor educación o mayores posiciones políticas o sociales son las que más las
consumen, mientras que las personas más humildes, tienen un mayor respeto por
la veda de estas especies.
En Baja California Sur ha habido varios
casos últimamente, esta es una situación bastante común en la Península, pues
se tiene la percepción de que a pesar de que la posesión o captura de estos
animales se castiga con hasta 9 años de cárcel y más de $150,000 pesos de
multa; existe un elevado nivel de impunidad en ese sentido ya que se percibe
que los más poderosos pueden consumir esta carne sin que se les aplique ningún
castigo.
Otro asunto muy grave es que durante las
entrevistas hechas por los investigadores, se les informó que en el 90% de los
casos, las autoridades están involucradas en el comercio ilegal, situación que
incrementa la percepción de impunidad en el tema.
En las entrevistas hechas por la
investigadora, unos pescadores redimidos mencionaron que algunas de las cosas
que les impedía capturar las caguamas era que sabían que podrían ir a la
cárcel, pero sobre todo, que sus hijos tenían mucho cariño por las tortugas y
querían dar un buen ejemplo. Esto nos indica que nuestras autoridades
ambientales deberán redoblar los esfuerzos en educar a nuestros niños,
especialmente a los hijos de los pescadores, a fin de ir disminuyendo la pesca
ilegal de caguama.
Pero también nosotros podemos poner
nuestro granito de arena evitando consumir la caguama, aunque sea muy buena y
estemos acostumbrados a ello. Mientras que las autoridades deberán seguir
realizando operativos para evitar que se consuma la tortuga y aplicando
sanciones a quienes lo hagan, no importando su condición política o económica.
De esa manera podrán recuperarse las
poblaciones y en algún momento podremos volver a hacerlo de manera legal y
responsable. Aunque esperemos que mejor, cambiemos esa cultura de consumo.
contaminacion visual
·
Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales,
edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio
La
Contaminación Visual
Es la alteración visual de la imagen y fisonomía del entorno urbano causada por acumulación de materia prima, productos, desechos, abandono de edificaciones y bienes materiales, así como, violación en las densidades y características físicas de publicidad
Generalmente
los entes de control urbano definen a la contaminación visual como toda forma
de interferencia que pueda generar un mensaje visual o su estructura portante
que impida ver, distorsione o desdibuje la visión de otros mensajes o de
cualquier componente del entorno.
Observamos
que la publicidad exterior ha venido reproduciéndose, en una forma asombrosa,
lo que representa un impacto negativo para el ambiente, a pesar que sabemos que
la publicidad exterior un medio generador de riqueza.
Ante
todo, resulta evidente que nuestra ciudad o pueblo constituye el hábitat
cotidiano donde nacemos, nos movemos y vivimos. En tal sentido, todo elemento,
actitud o circunstancia que altere determinados parámetros de nuestro entorno,
y ello origine un cambio negativo en nuestra conducta o persona, bien puede
definirse como "contaminante".
Debemos
tener en cuenta que la salud de la población se ve agredida por innumerables
factores externos a cada individuo, los cuales incidirán, muchas veces, en su
equilibrio psíquico: bocinazos estridentes, ruidos molestos, el televisor o el
centro musical del vecino que nos impide dormir. El martillo neumático que
perfora no sólo el cemento de la calle sino también nuestros tímpanos... en
fin, infinidad de cosas que, desde que nos levantamos hasta que nos retiramos a
dormir, atentan contra la normal tranquilidad de espíritu que deberíamos tener.
Las
vallas son el medio publicitario que mueve a miles de personas a adquirir un
producto, y por ende es un generador de altos índices para la economía de un
país
Consecuencias del mal uso de las Vallas y los Avisos Comerciales
1. Las Vallas (Contaminación visual).
Se origina la contaminación visual, debido al abuso en el número de vallas en la ciudad.
Otro factor que genera contaminación visual, es el uso de diferentes tipos de vallas en un mismo punto de la ciudad, creando desorden y competición con las formas diferentes de la arquitectura.
2. Vallas (Desorden arquitectónico).
Muchas vallas son instaladas de manera que irrumpen de forma agresiva en las estructuras de los edificios o casas. Las estructuras metálicas necesitan apoyarse sobre las edificaciones por lo que crean un desorden en las terrazas, fachadas, techos y azoteas.
3. Vallas (Saturación y peligro para los peatones y conductores de vehículos).
Una de las consecuencias o peligro que generan las vallas es la distracción de los conductores, bien sea por su temática o por el sistema de impresión o de comunicación (movimiento). Los puntos de distracción se concentran por lo general, en lugares donde hay gran volumen de tráfico.
4. Avisos Comerciales (Alteración fachadas).
El
volumen de los avisos, las formas así como la cantidad de ellos, pueden alterar
las fachadas que los sostienen dejándolas ocultas, por lo que se crea un gran
desorden visual.
Un
turista que observe las esquinas de nuestras calles convertidas en basurales a
cielo abierto, que vea infinidad de paredes pintarrajeadas y monumentos
deteriorados, necesariamente se forjará una opinión adversa sobre nuestro
entorno.
Algunas
publicaciones, con el afán desmedido de incrementar sus ventas, recurren a la
más antigua de las técnicas: hacer hincapié en las pasiones y bajos instintos
del ser humano, y apelar para ello a fotografías morbosas a titulares
escandalosos o alarmistas. Esta falta de ética profesional denota un
desconocimiento de los pilares básicos del periodismo, los cuales sustentan que
la labor de la prensa debe engrandecer a la sociedad que la recibe, y no
degradarla a niveles tan bajos.
De noche,
la excesiva iluminación comercial, en carteles y propagandas, que cualquier
ciudad importante ostenta, contribuye muchas veces a una dispersión de la
atención y según el caso, a un posible aumento de la excitabilidad del
individuo, al verse sometido a tan profuso acoso visual.
Si a esto
le sumamos los bocinazos, baldosas flojas, gentío para arriba y para abajo,
empujones y calles estrechas bien puede imaginarse (o recordar el lector) el
estado de ansiedad que puede experimentarse en tales circunstancias, es enorme:
pero no nos preocupemos, dado que ya regresamos al hogar, al reconfortante
ambiente que tanto extrañamos.
Dejamos
atrás las veredas tapizadas de papeles, latas, residuos domiciliarios, cajas de
cartón, excrementos de animales y otras yerbas, para ingresar en nuestra
bendita casa.
Pretendemos
olvidarnos, claro está, de la fatiga diaria, y casi automáticamente, encendemos
la televisión. Y aquí reside otro punto en disputa: la injerencia de los
programas de TV en nuestra vida, y de qué manera pueden modificarnos, para bien
o para mal.
Si
planteamos entonces que cierta programación con ejemplos y actitudes reñidas
con la moral y buenas costumbres puede, de hecho, inducir ejemplos negativos, o
lo que es peor, presentar falsos valores a la juventud y a los adultos,
podríamos establecer, entonces, que existe un tipo de contaminación visual que
afecta no sólo al individuo, sino a toda su familia
Y si
consideramos el enorme alcance de las transmisiones de televisión, donde muchas
de ellas ingresan en millones de hogares, es fácil suponer las implicancias
sociales.
Este tipo
de contaminación visual televisiva, originada por programas de nulo valor
educativo e intelectual, apoyados muchas veces en métodos sensacionalistas
puede producir, a la larga y por habituación, una marcada distorsión en el
pensamiento del individuo, el cual tiende a asumir como normales (porque los ve
en televisión) ciertas actitudes o modelos de vida que, lejos de edificar en él
una personalidad moralmente sólida, la desvían y confunden.
En este
punto, cabe destacar que, sea por suciedad en las calles, letreros abigarrados
y estridentes o la influencia de ciertos programas televisivos, la actitud del
ciudadano debe ser igual. Pasa por tomar conciencia del problema, para luego
reclamarse a sí mismo una conducta mejor, y exigir a las autoridades
pertinentes que tomen debida carta en el asunto. Sí nos quejamos y sin embargo,
tiramos residuos a mansalva; si nos resultan indiferentes ciertas actitudes; si
pensamos que la ciudad o pueblo no es nuestro sino de un ente abstracto,
entonces nada cambiará
Pero como
todo en este mundo, puede revertirse si existe una voluntad social activa, que
se emparente con un cambio cierto de conductas, de cada uno de nosotros. Para
no tener siempre que quejamos, y empezar a disfrutar, de una vez por todas, un
mundo mejor.
Principales
Causas de la Contaminación Visual
o Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no)
en forma de carteles en vías.
o Exceso de avisos publicitarios e informativos
de programas en general por televisión
o Nuevas edificaciones o distorciones en
paisajes naturales que ahuyentan a los animales.
o Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.
¿Cómo
afecta a nuestra salud la contaminación visual?
·
Estrés
·
Dolor de cabeza.
·
Distracciones peligrosas
(especialmente cuando conduce un vehículo).
·
Accidentes de tránsito
·
Problemas ecológicos (se alejan
algunas especies y se rompe el equlibrio ecológico
Residencial
Galá. Contaminación Atmosférica
En mi
residencial la contaminación predominante es la atmoférica, debido a la
incidencia de industrias localizadas en esta área; como son: Industria de
Procesamiento de berenjenas, Industria de Construcción Civil, Fábrica del agua
Planeta Azul y las inumerables plantas electricas residenciales y comerciales
de la zona, El provocón 4to, y la cercania con la avenida John F. Kennedy, en
donde los automóviles expulsan sus gases cada minuto, etc.
Los
principales contaminantes lanzados por los automóviles son: monóxido de carbono
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no quemados (HC), y compuestos
de plomo. Los principales contaminantes emitidos por los vehículos que utilizan
motores de ciclo diésel (camiones y autobuses, por ejemplo) son partículas
sólidas en forma de hollín que da lugar a los humos negros, hidrocarburos no
quemados, óxidos de nitrógeno y anhídrido sulfuroso procedente del azufre
contenido en el combustible.
Los
Alcarrizos. Contaminación Visual.
En mi
sector la contaminación visual es un mal que ha estado en crecimiento, a medida
que crece la población. Debido a la oferta desmedida de los centros
comerciales, como Frank Muebles, L & R Muebles, heladerias, bancos,
compraventas, discos y demás. Estos comercios impactan el ambiente con su
letreros descomunales para que los clientes vean a metros sus locales, pero
esto lo que provoca es un cúmulo de letreros, ya que los demás centros
comerciales hacen los mismo para no perder clientela. Un recurso publicitario
muy usado pero que ya ha decaido son los famosos “cruzacalles”, son grandes
trozos de tela donde se pinta el anuncio que se desea emitir, estos muchas
veces se colocan en los semáforos, obstaculizando la vision a los mismo y a
veces impidiendo el movimiento a vehiculos grandes. También mi sector es un
punto clave ahora en los tiempos de política ya que la población que habita es
un clase pobre que siempre es la que los candidatos políticos atacan con sus
propagandas. Para esto utilizan vallas enormes con su fotos y sus spots
publicitarios y muchos afiches que colocan en todos los postes de luz y centros
comerciales del medio. Una vez bombardea la visión con estos medios
publicitarios donde el observador no puede enfocar la vista en un solo porque
son demasiados puntos a los que admirar. Lo que provoca una distorsión en la
vista y dolores de cabeza; confusión a la hora de elegir un producto.
Introducción
La contaminación es un mal mundial, que nos afecta dia a dia con
mayor intensidad y es por eso, que los ciudadanos del mundo tenemos tomar
conciencia y orientarnos en ese aspecto para si tomar medidas para la solución
de este problema.
En estas lineas les expondremos un tipo de contaminacion que
esta ascendiendo poco a poco a medidas que nos volvemos mas desarrollados y
acorde con los parámetros mundiales. Se trata de la “contaminación visual” que
se podría definir como aquellos elementos que ensucian nuestro espectro visual
con un interés claramente de rentabilidad económica a costa del terrible
deterioro que se produce en la calidad de vida humana.
Las grandes ciudades se han convertido en territorios ocupados
por las instituciones públicas y las grandes empresas que se han lanzado a una
enloquecida lucha por situarsu mensaje por encima de cualquier otro. La
sobrecarga de estímulos visuales sinlímites ha deteriorado sensiblemente la
vida en el medio urbano.
Esta evolución del ser humano en la generación de diversos tipos
de contaminación por un lado, y por otro, en la toma de conciencia sobre los
efectos negativos que produce, nos llevan a un tercer concepto algo menos
difundido por su gran impacto negativo y sobre todo por el interés en ocultarlo
de los “responsables contaminantes”, que son, principalmente los grandes
fabricantes y los publicistas, y en segundo lugar los medios de comunicación y
las instituciones públicas.
Conclusión
La sociedad es sensible a la contaminación ambiental e incluso a
la contaminación acústica, ya que se trata de un fenómeno exteriorizado. Sin
embargo, la contaminación visual se encuentra todavía en un nivel menos
consciente, de forma que la mayor parte de la población no sólo no es
consciente de sus efectos perversos sino que además niega su existencia como si
se tratase de una broma o exageración.
Primero, las ciudades transformaron el paisaje natural en un
conglomerado de asfalto y cemento. Después las grandes empresas y los publicistas
se encargaron de contaminarlo con sus "emisiones mentales".
Aunque la globalización ha exportado la contaminación visual por
encima de barreras políticas y naturales, la población mundial no reacciona de
igual forma ante el abuso de las multinacionales. En nuestra cultura, la
propagación de la publicidad se ha venido realizando desde sus inicios, por lo
que no genera rechazo, ni siquiera curiosidad por parte de los ciudadanos. Sin
embargo, en lugares remotos, o se admira o se rechaza.
Resta educar, y hacerlo con el ejemplo es la mejor manera,
exponiendo conductas sanas, que nos engrandezcan como sociedad. Porque bien
puede decirse que subyace, en el fondo de muchas acciones desaprensivas, un
mero interés individual, importando poco lo que piensa o siente el vecino;
derramando una ausencia de ganas por mejorar, o al menos preservar, el entorno,
las personas y la conducta general
Ensayo sobre la existencia de Dios de Santo Tomas de Aquino.
Este
ensayo tratara de las 5 pruebas de la existencia de dios en la filosofía de
Santo Tomas de Aquino. Las características que tenía la época en la que se da
la filosofía de santo tomas son de reyes, castillos y cosas así. En 1225 una
época medieval. La iglesia cristiana tuvo un enorme poder, todos tenían que dar
un diezmo (una décima parte de su salario). De algunas contradicciones y
acciones de la iglesia viene la duda de si dios existe. Se decía que la iglesia
maltrataba a las personas que se oponían a ella o que cometían malos actos. Al
principio los golpeaban en público para provocar miedo y así tenerlos calmados.
Esto llego a que la gente dudara de dios porque si dios en verdad existe ellos
decían que no debería haber violencia y muertes porque dios es amor. También se
decía que los torturaban a los malos pero esto ya era a escondidas para que no
entraran más en contradicción los pobladores.
Según
Santo Tomas de Aquino, hay 5 formas o maneras distintas de comprobar que dios
existe. La primera que es la más sencilla es la vía del movimiento. Santo tomas
dice que todo lo que se mueve es movido por otra cosa (alguien superior), como por ejemplo: Un carro no se puede mover
por sí solo, lo tiene que mover una persona si no, no se mueve. Él decía que
algo o alguien movían a los planetas y eso era Dios. Nadie lo hacía a él porque
era el ser supremo. El movía a todos y nadie a él. Es el principio de las
cosas. Es como un motor, es el primer motor, el mueve a los demás engranes y
los hace funcionar a cada uno de ellos.
La
Segunda se llama la vía de la causa eficiente, ésta tiene que ver un poco con Aristóteles
se basó en realidad en la filosofía de él y después santo tomas creo su
filosofía con las bases de Aristóteles. Él decía que había cuatro cosas.
Material, Formal, Eficiente y Final. Algún ejemplo seria que un doctor realice
una vacuna, esa vacuna curara a una
persona, esa persona podría crear un avance tecnológico y a su vez ese avance
curar o entretener a toda la población, es una secuencia de acontecimientos.
Alguien creo lo material y después se fueron dando las cosas, en pocas palabras
habla sobre el creador, el que empezó todo.
La
tercera vía es de lo posible y lo necesario, las cosas pueden existir o no.
Existir puede ser destruido o producido. El ser humano admite lo que sea
absolutamente necesario. Es decir, que a veces las personas admiten que hay un
dios porque nosotros necesitamos creer en algo o alguien superior a ellos, es
decir alguien divino, perfecto. Un ejemplo seria cuando tenemos una camisa de
la suerte, nosotros creemos en ella y decimos que es de la buena suerte pero en
realidad es solo una camiseta, pero nosotros estamos seguros de que es valiosa
y nos traerá buena suerte, y admitimos que es de buena suerte un que sepamos
que es solo una prenda común y corriente, no tiene ningún conjuro, magia o algo
que lo haga especial, solo decimos que es especial o de la suerte porque
nosotros creemos en esa prenda y hacemos cosas que normalmente no hacemos
porque estamos seguros que nos va a ayudar y nos sentimos que somos más fuertes
porque creemos en ella. En el caso de dios. Hacemos cosas que creíamos no poder
hacer porque creemos en él, creemos que nos cuida, creemos que nos protege, en
pocas palabras creemos en él.
La
cuarta vía es de la jerarquía de valores, es la que encontramos en las cosas,
la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas y
personas. Puede que un ser humano tenga nobleza pero no es noble toda su vida o
no todo el tiempo, otro puede tener bondad pero no todo el tiempo es bondadoso
con todos. Talvez el ser humano puede que tenga todas esas virtudes o valores,
pero no los
pone en ejecución o aprueba todos los días y todo el tiempo. Pero dios si los tiene todos y los practica sin equivocarse, siempre es noble, bondadoso y de todos los valores conocidos por el hombre. Él es un ser supremo, divino y perfecto.
pone en ejecución o aprueba todos los días y todo el tiempo. Pero dios si los tiene todos y los practica sin equivocarse, siempre es noble, bondadoso y de todos los valores conocidos por el hombre. Él es un ser supremo, divino y perfecto.
La
quinta vía es la del ordenamiento de las cosas. Dice que hay cosas que no
tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales y obran por un fin. Estas
cosas no obran al azar deben ser dirigidos por alguien inteligente y con
conocimiento. Sin él no puede hacer nada, todos somos dirigidos por alguien. A
él le llamamos Dios. Un ejemplo seria el del arquero y la flecha, la flecha no
puede lanzarse por si sola sin el arquero. No puede llegar a su destino si el
arquero no le da un rumbo fijo, uno ocupa del otro pero mayor mente la cosa
ocupa de un ser inteligente y con conocimientos para hacer algo.
Conclusión:
Estas
cinco vías son muy interesantes, ya que vez el lado en el que piensa este filósofo,
a mi tres de las cinco vías se me hicieron muy fácil de comprender, pero las
otras dos en realidad casi no, solo un poco, una de esas dos al leerla no comprendí
nada, tenía puras pablas raras y no sabía que significaba cada una de éstas. Es
un gran aporte a la iglesia, ya que talvez con esto se calmaron un poco las
inseguridades del pueblo que creía que dios no existía por las acciones de la
iglesia. Estas cinco vías son muy interesantes porque te ponen a pensar la
realidad de las cosas, y de cómo en estos años la gente cree y piensa en los
dioses. El control que con esto gana la iglesia con la creencia de los demás,
hoy en día hay muchas religiones todas creen en un dios, la católica cree en
dos, otras solo en uno o en el otro, unos los llaman jehová, otros cristo, Jesús.
Pero en realidad es el mismo dios el que ellos adoran y quieren. Ellos lo que
están inconformes es con la virgen, dicen ellos que si era virgen como pudo
tener un bebe sin haber tenido algo con Jesús o con otra persona. Es por esto
que se separaron de la religión católica e hicieron su propia religión aparte.
Pienso que es una gran incredulidad pues es un dios, todos creen en el mismo,
solo que es distinto nombre y no está la virgen María. Gracias a santo tomas y
los demás filósofos que existían y predicaban lo que era dios, hoy en la
actualidad por ellos nuestra vida es así.
parafrasis sobre la discriminacion
La discriminación de que tradicionalmente venían siendo
objeto las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales.
Casi el 45% de la población participante se ha sentido
discriminada. Que en un país como México casi la mitad de la población. El 30% del
total de participantes en la encuesta se ha sentido discriminado/a en un
restaurante, bar o similar. Poco más de un tercio de las personas que se han
sentido discriminadas adoptó alguna medida. Las personas que han sufrido
discriminación en un centro educativo, en un 92,76% ha sido provocada por sus
propios compañeros/as: “Los casos de discriminación que yo he sufrido han sido
siempre en el instituto, por parte de compañeros homófonos sin principios y sin
moral”.
2013
Agustín López, Coordinador del Grupo de Derechos Humanos de
COGAM
Jesús Genérelo, Secretario General de la FELGTB
Antonio Arroyo, Miembro del Grupo de Derechos Humanos de COGAM
Jesús Genérelo, Secretario General de la FELGTB
Antonio Arroyo, Miembro del Grupo de Derechos Humanos de COGAM
tipos de conocimientos
El conocimiento
intuitivo es
lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de
algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento.
La
mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o
examinarlo.
El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus
características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de
otra forma; tampoco nos da una verdad universal. Consiste en todo lo que se
sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento
científico.
El conocimiento
religioso se basa en la creencia mítica de que todo lo que nos rodea o
sucede es obra de un "ser divino".
este tipo de conocimiento es utilizado principalmente para algunas culturas para encontrar la paz interior.
Este es relacionado con símbolos, rituales, ceremonias, etc...
En este tipo de conocimiento no se utiliza la lógica ni mucho menos la investigación(respetando todas las religiones) , sino que ésta se creó debido a que el hombre siempre ha buscado encontrar respuesta a todas sus preguntas.
algunas de esas preguntas que se ha planteado el hombre son:
¿De donde provenimos?, ¿como llegamos hasta a qui?, ¿Como se creo la humanidad?, ¿quien fue el primer hombre que existió en la tierra?, ¿como se creo todo lo que conocemos? ...y muchas, muchas más.
este tipo de conocimiento es utilizado principalmente para algunas culturas para encontrar la paz interior.
Este es relacionado con símbolos, rituales, ceremonias, etc...
En este tipo de conocimiento no se utiliza la lógica ni mucho menos la investigación(respetando todas las religiones) , sino que ésta se creó debido a que el hombre siempre ha buscado encontrar respuesta a todas sus preguntas.
algunas de esas preguntas que se ha planteado el hombre son:
¿De donde provenimos?, ¿como llegamos hasta a qui?, ¿Como se creo la humanidad?, ¿quien fue el primer hombre que existió en la tierra?, ¿como se creo todo lo que conocemos? ...y muchas, muchas más.
El conocimiento filosófico
es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no
quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos
sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad
refiriéndose en el estudio del método
científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
Caracteristicas:
Características del conocimiento científico
✍ Racional: La ciencia es
un conocimiento superior, es elaborado por la razón y guiado por la lógica.
✍ Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.
✍ Sistemático: Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una Teoría coherente.
✍ Metódico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.
✍ Verificable: Todo conocimiento científico está sujeto a comprobación utilizando métodos especiales como la experimentación y demostración.
✍ Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.
✍ Sistemático: Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una Teoría coherente.
✍ Metódico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.
✍ Verificable: Todo conocimiento científico está sujeto a comprobación utilizando métodos especiales como la experimentación y demostración.
EMPIRICO
1. se basa en la experiencia y observación
2. puede tener como base el lenguaje, puesto que es facilmente transmitible de un individuo a otro o de generación en generación.
3. No se rige por verdades universales.
4. Ametodico y asistematico.
5. Se obtiene por azar
CIENTIFICO.
1. Se conocen causas y leyes
2. metódico.
3. El saber por demostración (a eso se reduce la ciencia)
4. Se fundamenta en el metódo cientifico.
FILOSOFICO
1.Se basa en el método racional.
2. Busca el saber y no su posesión.
3. Tiende a interrogar por el hombre en un determinado contexto histórico.
4. Va de lo concreto material (ciencia) a lo concreto supramaterial (filosofía).
5. La fuente de conocimiento la curiosisdad (innata).
RELIGIOSO.
1. Parte del misterio, que es revelado, ya sea por: un hombre (fe humana) ó un dios (fe teológica)
.2. Se rige por argumento de autoridad.
3. Las verdades son fidedignas y aceptadas.
4. Se llega al conocimiento mediante la aceptación de datos que se originan en la "revelación divina".
1. se basa en la experiencia y observación
2. puede tener como base el lenguaje, puesto que es facilmente transmitible de un individuo a otro o de generación en generación.
3. No se rige por verdades universales.
4. Ametodico y asistematico.
5. Se obtiene por azar
CIENTIFICO.
1. Se conocen causas y leyes
2. metódico.
3. El saber por demostración (a eso se reduce la ciencia)
4. Se fundamenta en el metódo cientifico.
FILOSOFICO
1.Se basa en el método racional.
2. Busca el saber y no su posesión.
3. Tiende a interrogar por el hombre en un determinado contexto histórico.
4. Va de lo concreto material (ciencia) a lo concreto supramaterial (filosofía).
5. La fuente de conocimiento la curiosisdad (innata).
RELIGIOSO.
1. Parte del misterio, que es revelado, ya sea por: un hombre (fe humana) ó un dios (fe teológica)
.2. Se rige por argumento de autoridad.
3. Las verdades son fidedignas y aceptadas.
4. Se llega al conocimiento mediante la aceptación de datos que se originan en la "revelación divina".
1. El pensamiento intuitivo no posee
un mecanismo de procedimiento definido. Es decir, como es un producto del inconsciente,
es muy difícil que esté sujeto al método científico.
2. Como la intuición es un concepto
epistemológico, todo aquel conocimiento percibido mediante el pensamiento
intuitivo, se debate entre la verdad y la creencia. Por esta razón, la intuición
no tiene, por simple inspección, un valor de verdad definido.
3. En el pensamiento intuitivo,
tiende a no existir una relación concreta entre las conclusiones obtenidas y la
forma en que se llegó a dichas conclusiones. No existe la causalidad.
4. Para que se forme un pensamiento
intuitivo, en cualquier contexto antropológico o social, el individuo pensante
debe poseer, aun de forma inconsciente, cierta familiaridad con el conocimiento
implicado. Esta familiaridad viene dada por la experiencia.
5. Todo pensamiento que se da por la
vía de la intuición está sujeto a una comprobación posterior, ya que se hace
necesario definir el valor de verdad del conocimiento concebido mediante la
intuición.
RACIONALISMO,EMPIRISMO, IDEALISMO
RACIONALISMO
El racionalismo es
una corriente filosófica que se desarrolló
en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que
se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y
que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
EMPIRISMO
El empirismo es
una teoría filosófica que enfatiza el papel de
la experiencia,
ligada a la percepción sensorial,
en la formación
del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia
es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en
cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para
formar los conceptos y
éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El término empirismo proviene
del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experiencia,
de donde deriva la palabra experiencia.
IDEALISMO
El idealismo es la
familia de teorías
filosóficas que afirman la primacía de las ideas o
incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.
El idealismo supone que los
objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente
de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia,
las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de
sus representantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)